
Por Amparo Montejano y José R. Montejano
Hablar de la obra del gran H. P. Lovecraft
es, posiblemente, tratar de indagar en el conocimiento de los nebulosos
y crípticos pilares que constituyen el terror del siglo XX. Admirador
de Edgar Allan Poe y de Lord Dunsany (al que conoció gracias a la mediación de su esposa, Sonia Half Green Lovecraft),
el terror de éste se individualiza de todo lo anterior por trascender
la mera lógica —en donde incluiríamos también todos los baremos de leyes
físicas—, en favor de abominables y fascinantes realidades paralelas
que nos sumergen en el marco incontestable de un mundo onírico. Por
desgracia para el mundo del arte—no sólo literario, pues el germen
lovecraftiano afortunadamente ha trascendido del mero papel—esta
imaginería única se extinguió un 15 de marzo de 1937; a partir de ese
instante, sería su amigo August Derleth el que iniciaría una campaña revisionista y de edición de sus múltiples—y a cada cual mejor—cientos de relatos.
Sin embargo, diríamos que el llamado “efecto Lovecraft” se originó mucho antes. El extraño magnetismo del maestro de Providence,
junto a su camaradería y generosidad, lo llevaron a convertirse en el
vértice de un grupo de autores—estilísticamente heterogéneos—cuyos
aportes terminarían conformado el corpus conclusivo de los Mitos de Cthulhu. De esta manera, nació el “Círculo”, el “Círculo de Lovecraft”, teniendo por base un epicentro epistolar entre éste—ya asiduo participante de la revista “Weird Tales” —, y diferentes escritores con un mayor o menor impacto en publicaciones de carácter pulp,
que se vieron atraídos de forma irremisible por los entes, mundos y
sueños en los que se embarcaba el escritor con cada uno de sus relatos.
Para muchos, el “Círculo de Lovecraft”
se anticipa al mundo de internet, por el hecho de la interacción de
conceptos, ideas y personajes con un eje de suerte en
común—interrelaciones un tanto “virtuales”, creando además una
metodología por la cual cada uno tenía asignado un seudónimo (Nick)
—. El resultado de este experimento, que se prolongó durante años, fue
un aumento prodigioso en la historiografía de los Mitos de Cthulhu.
Desde un punto de vista socio-cultural, el Círculo de Lovecraft
retoma también la camaradería literaria del romanticismo—quizá la
Hermandad Prerrafaelita sea su gran esqueje tardío—reuniendo a toda una
nueva generación de autores noveles con nuevas concepciones acerca del
cuento de terror, lejos del encadenado y esperpéntico miedo victoriano, y
mucho más próximos al horror intangible de las profundidades de la
mente—acaso vinculadas con el pasado de nuestro planeta—. August Derleth, Clark Ashton Smith, Frank Belknap Long, Donald Wandrei o Robert Bloch son algunos de los integrantes de esta nueva vertiente de terror que originaría el llamado Horror Cósmico.
Tras de éstos, surgió toda una nueva generación de autores que empezaron a plantar sus semillas en el “universo Lovecraft” —en ocasiones, replanteando la propia estructura de los mitos—. Este Neo Círculo lo integraron escritores de la talla de Ramsey Campbell —quien realizó notables aportaciones a los Mitos de Cthulhu al introducir en su panteón nuevas divinidades como Gla’aki y Daoloth, dos nuevos grimorios: “Las Revelaciones de Gla’aki” y “El libro innombrado de Johannes Pott”, para innovar, además, añadiendo material sintético y poco regular como el plástico: “Insectos de Shaggai” o “El que rasga los velos” —. Destacar también las aportaciones que el propio rey del terror actual (Stephen King) ha hecho en algunas de sus obras, como por ejemplo “La niebla”.
Como nota decir que la editorial Valdemar ha
recopilado—en varios volúmenes—muchas de estas incursiones en los Mitos
de Cthulhu, tanto en su periodo de origen, como en los de su constante
dinamismo y cambio.
Pero, centrémonos ahora en obras actuales
en las que autores contemporáneos han manifestado una versión nunca
antes vista de lo qué es el Horror Cósmico, y de cómo emplearlo—incluso,
transmutarlo—.
Lovecraft en el País de Nunca Jamás: Mamatas, Jesús Cañadas, Richard A. Lupoff…
I Am Providence, de Nick Mamatas


Similar a la obra de Mamatas, podemos hablar de la de un autor patrio, Jesús Cañadas, que juega con un planteamiento parecido: Los nombres muertos (Premio Celsius a Mejor Novela 2013) topa con los propios maestros del Horror Cósmico (Frank Belknap Long o Robert E. Howard),
como meros títeres de su propia creación. Todo ello, en un constante
juego creativo con el mito del Necronomicóm—el grimorio ficticio más
relevante de la narrativa lovecraftiana—. Os dejamos el enlace a la web
de Cañadas, en donde encontraréis información sobre esta obra más que
original. (https://bit.ly/2m7ISdl).

Es una obra humanista, social que, sin embargo, emplea de forma vertiginosa la figura de Lovecraft y compañeros (Frank Belknap Long, Robert E. Howard, Clark Ashton Smith…). Este volumen se puede encontrar publicado por nuestra nave insignia, Valdemar Ediciones.
La caja de Pandora de Howard

De esta manera, la descendiente de un linaje weird y un joven detective, Daniel Carter, unirán sus fuerzas para desentrañar el misterio de los Dioses Exteriores.
Hemos de decir que, su continuación Después del fin del mundo,
tiene un mayor trasfondo y maduración con respecto a su antecesora, por
varios motivos; el primero de ellos es la existencia y mutabilidad de
una realidad alternativa, que se fusiona con una distopía en la que
también aparecen los nazis. Además, tiene un trasfondo ético, religioso
y geopolítico, que se combina con la cosmología lovecraftiana. Una
novela más que curiosa que juega con el trasfondo de un Lovecraft imbuido en su propio universo.
Johnson y Kiernan: pioneras de los sueños
The Dream-Quest of Vellitt Boe de Kij Johnson

La protagonista, la profesora Vellitt Boe, que enseña en el prestigioso Ulthar Women’s College,
descubre que una de sus alumnas más dotadas se fuga con un soñador del
mundo de la vigilia. Debido a que la estudiante en cuestión podría ser
la única que salvase a la humanidad, Vellitt decide ir a buscarla, introduciéndose en paisajes nada anodinos junto a criaturas de pesadillas…
La fascinante historia de Johnson es tanto un comentario de ficción lovecraftiana, como un ejemplo de ello.
Aquí haremos un inciso para introducirnos
en lo que —para nosotr@s—constituye una relevante e inigualable
catarsis psico-emocional en las obras de Lovecraft y es, ni más ni menos, que el conjunto de lo que podríamos catalogar como su Ciclo de Aventuras Oníricas: compendio de obras que el maestro de Providence dedicó a las Tierras del Sueño.
Un mundo o plano paralelo al nuestro, al que determinadas personas
viajaban durante sus etapas de sueño—y también en procesos de vigilia
—utilizando las llamadas Llaves de Plata, objetos mágicos que permitían
abrir las múltiples puertas que separan el mundo del desvelo del de la
propia realidad onírica. Uno de sus relatos más llamativos es “Los
gatos de Ulthar”, que puede vincularse con la obra de la propia Johnson.

La
autora plantea una visión más realista y cruda de los mitos, haciéndose
partes de la cotidianidad más absoluta; sumergiéndonos en un mundo
oscuro y descorazonador, en el que los humanos son meros juguetes rotos
que esperan a que una vil amenaza cósmica les extinga. Y lo más
llamativo es que juega con la existencia de las Dreamlands, reorganizando la manera de entenderlas y a su vez, de comprender el propio Horror Cósmico.
Os dejamos también, el enlace a nuestra reseña acerca de esta novela corta. (https://bit.ly/2xEdP1m).
Charles Stross y la matemática lovecraftiana

Se hace muy difícil encasillar esta obra que se encuentra a lomos de una fantasía urbana hard de horror cósmico lovecraftiano, tecno-thriller
de espías y ciencia ficción de especulación-informática-cuántica,
inmersa en un mundo paralelo al de la pura sátira—que no, al de la
comedia humorística—. Stross es un devorador de prosa. El archivo de atrocidades
es una mezcolanza de géneros, de estilos, con un trasfondo centrado en
la mitología lovecraftiana, pero que se basa en lo que podríamos llamar
“la matemática del horror”.
Insólita Editorial (http://insolitaeditorial.com/) inaugura su catálogo por todo lo alto con este primer Expediente de la Lavandería. Y es esta editorial la que está introduciendo en España un marco novedoso de lo fantástico, con obras como El Largo Viaje a un Pequeño Planeta Iracundo (Becky Chambers) o Todos los Pájaros del Cielo (Charlie Jane Anders). Además, la edición de Insólita Editorial se completa con el ensayo En la Fábrica de Miedo,
donde el autor disecciona sus influencias para escribir acerca de esta
historia; hablándonos de los vínculos que existen entre el thriller de
espionaje y el horror cósmico, dándonos claves literarias de otras obras
que han tocado palos similares.
La balada de Tom el Negro: el viaje por los (macabros) años veinte

La balada de Tom el Negro (British Fantasy Award y Shirley Jackson Award 2017)
es una “historia inspiradora”—a la hora de concienciar acerca de los
problemas migratorios de esa época—. El autor nos envuelve en el hálito
social de la norteamérica de principios del XX, con el racismo propio
del White Power.
Victor LaValle plantea “lo básico” para
encontrarnos ante la contemplación de una obra sensacional, obra en la
que se atornilla un nuevo concepto de las obras lovecraftianas pues,
existe una mentalidad mucho más madura a la hora de esquematizar la
cosmología de Lovecraft. Además, juega muy bien con lo esotérico para llevarnos hasta el cénit del horror: Cthulhu.
Aprovechamos para dejarles nuestra reseña acerca del volumen de Víctor Lavalle: https://bit.ly/2KS6BNt
Emilio Bueso y la entropía del Horror Cósmico
Uno de los más destacados herederos del legado de Lovecraft es el castellonense Emilio Bueso.

Bueso se ha convertido en ‘lovecraftiano’ también por relatos como Innsmouth, Massachusetts (publicado en la antología Los nuevos Mitos de Cthulhu, Edge Entertainment).
Os diremos que en él — y con su característico estilo incisivo—, el
autor llega a retratar un siniestro desfile de huestes batracias…
Y es que, Bueso es Bueso. ¡Único e
inimitable! Un autor fiel a su estilo. Con una prosa que siempre anda en
un equilibrio imposible: ¡maravillosa, pulcra e impecable!, hasta que
suelta una de sus aristadas y ponzoñosas “perlas” —con el estilo duro,
soez y desalmado que tanto nos gusta—. Este estilo macabro y caótico,
basado en la exposición de horrores innombrables, se refleja en sus
obras:Transcrepuscular y Antisolar (Saga Los Ojos Bizcos del Sol).
El horror gastronómico: Miguel Fliguer y la cocina de Azathoth

Este libro es un híbrido entre la ficción
—que podríamos considerar lovecraftiana—y la propia gastronomía, por lo
que la reinterpretación de la cosmología es total y absolutamente
“vertiginosa”. Y es el propio S. T. Joshi el que comenta: “Ocupa un alto lugar como contribución al humor Lovecraftiano”. Para quien lo desee, el volumen dispone de su edición en castellano (http://bit.ly/CcL-SP-ESstore).
Les dejamos, también, el enlace a nuestra reseña: https://bit.ly/2Ne2YOx
Antologías
The Private Life of Elder Things por Adrian Tchaikovsky, Keris McDonald y Adam Gauntlett

Podríamos decir que esta antología no supone una novedad como tal, pues ya los propios integrantes del primigenio “Círculo de Lovecraft”
se centraba en este punto. Lo curioso e ingenioso, es la forma en la
que estas historias se plantean; es decir, el enfoque de los
autores—sobre todo de Tchaikovsky, que procede de la literatura fantástica—.
Arkham. Relatos de Horror Cósmico

Aquí contamos con la pluma de autores
patrios como Beatriz T. Sánchez, Javier Fernández Bilbao o Miguel Ángel
Naharro (autor de “La Maldición de la Diosa Araña”).
Chile del Terror, Visiones Lovecraftianas
Una curiosa recopilación de terror chileno que se inspira en el mundo creado por H. P. Lovecraft.
La belleza exótica de Latinoamérica se fusiona con los gérmenes
cósmicos, junto a un repertorio de lo más interesante para cualquier
lovecraftiano.

¡Pasen y horrorícense!, eso sí, de la mano de Austrobórea Editores,
editorial independiente que nace con la intención de promover el género
fantástico, de terror y ciencia ficción. Os dejamos el enlace a su web:
http://austroborea.cl/
Cantos de Locura y Horror
Cantos de Locura y Horror (Wave Books Editorial) es un volumen más que elogiable, que expande y enriquece la cosmología de Lovecraft, pues aporta un nuevo “imaginarium-pandemonium” que dilata los límites del horror cósmico.
El volumen se inicia con el prólogo de Ginés J. Vera, hablando de Howard Phillips Lovecraft
y de su inexorable legado en el ámbito cáustico del terror. Tras de
ello, se da paso al conjunto de una decena de relatos de grandes
autores: Andrés Díaz Sánchez, Beatriz T. Sánchez, Jorge P. López, Diego
Capalvo Sousa…, entre otros.
Children of Lovecraft

Children of Lovecraft—su tercera colección de ficción inspirada en el escritor de Providence, junto a Lovecraft Unbound del 2009 y Lovecraft’s Monsters del 2014—, no está exenta de sensacional habilidad y talento al incluir a grandes autores de la talla de Caitlín R. Kiernan, Brian Hodge, Gemma Files, Brian Evenson, John Langan, Livia Llewelyn, Orrin Gray, Stephen Graham Jones y David Nickle.
Lovecraft’s Monsters

Según Robert Price: << existe una gran diferencia entre las historias de los Mitos de Cthulhu y las historias de ámbito lovecraftiano. >> Pues bien, si lo que estás buscando son cuentos lovecraftianos interesantes y diferentes: ¡este es tu libro!
Los cuentos de Lovecraft´s Monsters son más amplios—en cuanto a alcance y presentación—que los de las anteriores antologías que coordina Datlow.
Además, muchos de ellos se fusionan con diferentes culturas y en otros
tiempos, sin dejar por ello de explorar el horror cósmico asociado a las
entidades de Lovecraft.
Destacaríamos relatos como el de “Red Goat Black Goat” de Nadia Bulkin —interpretación suelta de Shub-Niggurath desde una perspectiva cultural diferente y absolutamente fascinante—.
Otros autores que contribuyen a esta excelente colección son: Neil Gaiman, Laird Barron, Fred Chappell, Caitlin R. Kiernan y John Langan… entre otros.
Combustible Lovecraft. Revisionismo Lovecraftiano para las Masas

Con autores como Tony Fuentes, Tamara
Romero o Francisco Jota-Pérez, se remodela el significado de qué es
lovecraftiano y qué entendemos nosotr@s por ello.
¡Un ferrocarril con destino a lo macabro!
Lovecraft. Mitos de Fuenlabrada

Con una portada magistral de Pablo Uría y
la gran participación de autores como Miguel Huertas, Armando Valdemar,
Pedro Aibar o Aitor Solar.
Alas Tenebrosas. 21 Nuevos Cuentos de Horror Lovecraftiano

Con una bella introducción de S. T. Joshi se plasma una poliédrica visión del horror cosmológico— con interpretaciones macabras de autores como Ramsey Campbell, “La correspondencia de Cameron Thaddeus Nash”, William Browning Spencer o W. H. Pugmire —.
Uno de los volúmenes indispensables de la colección gótica de Valdemar.
I Am Providence

Estas tres palabras: “I am Providence”, son el único epitafio de la tumba de Howard Phillips Lovecraft (1890-1937)
que yace enterrado junto a su padre —a quien apenas conoció —, y junto a
su madre (una de sus grandes influencias “positiva/negativa” de modo de
vida).
Estas tres palabras simbolizan, no sólo
la unión del autor con su ciudad natal—quizá único reducto de su
bienestar infantil—, sino que también, lanzan un bello e incognoscible
teorema al cielo: “Mientras sigan quedando ciudades en la Tierra, permanecerá en ellas mi recuerdo…”
Y es que, en estas páginas convergen
heterogéneas visiones alrededor de la figura del autor; algunas,
surgidas de las mentes de grandes promesas literarias; otras, de nombres
más o menos asentados en el acotado espacio de lo weird. Aún
hoy, 78 años después de su muerte, manan decenas de antologías y
recopilaciones que, como ésta, tratan de ensalzar la figura del Maestro
del Terror moderno.
Quien lo desee, la puede descargar gratuitamente en este enlace: https://bit.ly/2slUGev
Y ¡por fin!, este fantástico tour
acerca del revisionismo lovecraftiano toca a su fin, sin conseguir
abordar—¡ni mucho menos! —todas las obras que acerca del Maestro y de
sus Mitos se han escrito. Por tanto: ¡paciencia, mucha paciencia! pues, y
si nos resulta factible, seguiremos recorriendo este fantástico
universo literario en el que, otros muchos autores —Thomas Ligotti, por
ejemplo—, han sabido enamorarnos con esa taumatúrgica y original visión
propia de la obra de Lovecraft. También, analizaremos ensayos como el de El Soñador de Providence de Carlos G. Gurpegui, o la Enciclopedia Completa de H. P. Lovecraft y H. P. Lovecraft. El Caminante de Providence de Roberto García Álvarez.
Enciendan una tenue luz, apenas
minúscula y, abran mucho los ojos… Quizás así logren discernir aquello
que, entre sombras, les espera…

Bibliografía:
Lovecraft Wiki: http://es.hplovecraft.wikia.com/wiki/Wiki_Lovecraft
La Biblioteca de Pnakotos: http://bibliotecadepnakotos.blogspot.com/
Jesús Cañadas: http://www.jesuscanadas.com/
El Espejo Gótico: http://elespejogotico.blogspot.com/
Tor.com: https://www.tor.com/
Cyberdark.net: https://tienda.cyberdark.net/
Jot Down: https://www.jotdown.es/2017/10/emilio-bueso-el-terror-es-la-base-de-organizacion-de-todos-los-sistemas-politicos-y-religiones/
Valdemar: http://www.valdemar.com/
0 comentario:
Publicar un comentario