• "Bienvenido a mi morada. Entre libremente, por su propia voluntad, y deje parte de la felicidad que trae." -Drácula
  • Sherlock Holmes, aquel que todos recordamos, poco o nada tiene que ver con lo sobrenatural. Mas, no es infrecuente enfrentar a Holmes contra lo extraño, lo mágico y lo inexplicable… He aquí algunas obras.
  • " Randall Flagg es, en resumen, un villano creado por Stephen King capaz de hacernos sentir cierta simpatía, y de conseguir que nos preguntemos, si es que nos atrevemos a hacerlo, qué porcentaje de villano hay en nosotros mismos."
  • "Si una idea —o algo más grande— se niega a ser desarrollada, hay que tratar de alterar el enfoque o incluso la forma: si no crece como una historia corta, puede ser un poema..."

jueves, 30 de marzo de 2023

Abierta XXIII convocatoria de relatos

Abrimos convocatoria para nuestro nuevo número de la revista Círculo de Lovecraft

1- Podrán participar en este concurso autores de todas las latitudes (en lengua castellana) con un solo relato por autor/ra.

2- El tema elegido para este número será Homenaje al maestro Robert Bloch, esto es: todo lo que tenga que ver con la psicología de los personajes que dan vida a sus obras, sus atmósferas, y la temática maquiavelista, satírica y de extrañeza que rodea las narraciones de este gran representante de la narrativa fantástica. Sirva como testimonio este fragmento de su artículo para la revista Omni, tras recibir un diagnóstico médico de cáncer terminal en junio de 1994:

«Voy a morir.
Pronto.
Sentado aquí en mi escritorio, como he estado sentado cada día de trabajo durante los últimos sesenta años, es difícil para mí creer que esto no es más que otro arranque diseñado para atraer la atención del lector. Pero esta vez se trata de una realidad, no de ficción.
No es que el tema sea nuevo para mí. Durante la mayoría de estos sesenta largos años de carrera como escritor profesional he estado tratando con la muerte y lo macabro. Decenas de personas han muerto en mis novelas de misterio e historias de suspense, cientos más han sucumbido en mis cuentos de fantasía, poblaciones enteras han sido aniquiladas en mi ficción especulativa, y nadie puede totalizar el cómputo total de muertos de mi trabajo en el terror sobrenatural.
Pero ése es mi trabajo. Coloco un pedazo de papel en la máquina de escribir, éste se llena con palabras, y las palabras matan a las personas. Solo que esta, al hacerlo, me estoy matando a mí mismo, y eso no es una historia más. Es real.
Voy a morir.
Pronto».

Partiendo de la premisa de esta convocatoria, estamos deseosos de recibir vuestros acerados, terribles y siniestros manuscritos. ¡Sorprendernos, dejarnos sin aliento!; en definitiva, crearnos desasosiego, extrañeza, repulsa y temor. Hacer que deseemos que la luz de nuestra mesita de noche nunca quiebre y que nuestras mentes nunca se hubiesen iniciado en el terrorífico camino de la lectura de vuestros textos.

3- Los relatos deberán adjuntarse en dos archivos de texto editables. El primero contendrá el relato sin incluir ningún dato de su autor/ra; será nominado con «Título del relato». El segundo contendrá el nombre y los apellidos del autor/ra, y una breve biobibliografía (máximo 500 palabras); será nominado como «Plica Título del relato».   

4- La extensión del relato abarcará entre las 3500 y 5000 palabras (limitación estricta) en formato Word, tipografía Times New Roman tamaño 12 (o similar) e interlineado doble. Se valorará el hecho de que los relatos sean inéditos, al igual que la creatividad y una correcta estructura ortogramatical. 

5- El envío será mediante un correo electrónico a la dirección circulodelovecraft@gmail.com, y deberá ponerse como ASUNTO: XXIII Convocatoria – Robert Bloch.

6- El autor, único propietario de su obra, cede a Círculo de Lovecraft el derecho para editarla y difundirla por Internet, en formato pdf o epub. Si fuera posible la edición física de la revista, también en dicho formato (licencia de uso no exclusiva). 

7- El premio será la publicación de los relatos en la revista Círculo de Lovecraft Nº XXIII. No obstante, el equipo de Círculo de Lovecraft se reserva el derecho de "compensar" a los autores con otro tipo de premios; en este caso, los mejores relatos serán radioficcionados por podcasts comunitarios (Noviembre Nocturno, Cuentos del Bosque Oscuro, etc) y emitido en Ivoox, así como en todas las radios comunitarias de las que somos partícipes. También, si se ofertaran libros u otras ofrendas, irán destinadas a los autores que conforman el próximo número de la revista.

8- La selección correrá a cargo del equipo de Círculo de Lovecraft

9- Se dará acuse de recibo a los autores.

10- El plazo de entrega de los textos finalizará el 20 de mayo de 2023 a las 23:59 h. (GMT +1). 

11- La publicación del fallo se realizará en las redes sociales de Círculo de Lovecraft, así como en esta misma web.

Nota: La ilustración de esta entrada corresponde a «El endemoniado» (1811), de George Dawe.

miércoles, 5 de octubre de 2022

«Hija vieja» - Javier Sachez: Una historia de sabiduría y vida, de brujas y diosas

 Ilustración de Piotr Jabłoński

 

Por Amparo Montejano


Apenas leídas unas cuantas líneas y…, fueron más que suficientes para convencerme de que atesoraba entre las manos una obra, «Hija vieja» (Valhalla Ediciones), henchida con un «don» de profundidad inenarrable. Cierto es que sabía de las lindezas de la prosa de su autor, Javier Sachez; de su maestría y dominio en el arte literario, mas esta servidora siempre desconfía («A más años, más desengaños»), diluyéndose mi escasa prudencia entre las nubes de polvo que levantan las cabriolas de muchos de los danzarines de las letras. Empero, como la rectificación emocional me parece crucial a la hora de abordar la construcción holística del ser humano, necesaria para apreciar «el don de lo maravilloso», para develar esa percepción (única, increíble) que nos arrebata cundo nos sentimos espectadores privilegiados en la contemplación (en este caso, lectora) de una obra que embriaga y arropa por su profundo lirismo; es por ello que, he de decir (decirte, mi querido Javier), que ha sido todo un honor y un verdadero privilegio disfrutar de este maravilla «neo-añeja» que profundiza (tan bien) en la historia de una cultura amable con ( y de) lo femenino.

Una cultura que existió en los anales (prior ad scriptum) del tiempo, que se remonta a un viejo continente de cazadores-recolectores donde la discriminación, no solo de clase, sino también de género, era inconcebible, no se contemplaba. Pese a las dificultades aparejadas al nomadismo, la cara virtuosa de la vida se mostraba a la civilización amable que adoraba a la Gran Madre protectora y hospitalaria, milagro existencial, dadora de paz y quietud. Así nos lo muestra su autor en un recorrido histórico (mediados del s. XX) que transcurre en base a un cuento, a una parábola asentada sobre una introducción melancólica avivada por la historia de un personaje (Encarnación) que encarna la secuenciación ganética-emocional de esa gran madre conocedora (portadora) del misterio global de la vida; de esa mujer significada en tierra, educadora e invocadora de las antiguas diosas femeninas, analogías sacralizadas de una «vida natural»: la especie humana comprendida en la Naturaleza (con sus leyes y energías) como parte esencial de ésta, en espíritu y materia, sometida a un «equilibrio natural». Hete aquí lo que pervive en Vultimaco, una Vetusta adormecida donde impera (¿dónde no?), por herencia genética de los invasores Kurganes (pueblos de pastores procedentes de las estepas orientales, belicosos adoradores de un dios masculino arrogante que sometía con el poder destructivo de su rayo vengador), una sociedad patriarcal que violentamente obliga y subyuga lo femenino frente a lo masculino, lo lábil frente a lo fuerte, el poderoso conocimiento que trae la reposada ancianidad frente al enérgico e imprudente vigor juvenil. Mas, en Vultimaco, gracias a Encarnación, la Gran Madre, la Madre Fundadora, la Diosa de la Tierra, la Madre del hogar se resiste a morir. Porque Encarnación es la sabia matriarca que cura el dolor femenino, que venga (sirviéndose de un artefacto mágico similar a una bulla) los golpes y ultrajes que los hombres del pueblo ejercen contra sus compañeras. Sin duda, esta introducción o primera parte de «Hija vieja» se me hace una soberbia construcción realista-mágica de la historia. Tan, tan absolutamente redonda que, a mi gusto, es una memoria en (de) sí misma, con un personaje que soterra al que resultará ser el principal (quien dará pie a los acontecimientos que se suceden en el marco de una segunda, tercera y cuarta parte): Penélope (mujer del s. XXI), profesora de historia, quien inicia su más que particular odisea en busca de… ¿sí misma? 

Javier Sachez, autor de «Hija vieja»

El personaje emprende un «viaje de heroína» al pueblo que fue (aún es) de Encarnación, de todas las Encarnaciones no disciplinadas-subordinadas al parecer patriarcal (in iudicio et actu) descubriendo la terrible realidad: somos vástagos de una cultura que se remonta a más de 5000 años, cimentada en el ultraje y la violencia contra lo femenino. El sudario de Penélope sigue tejiéndose cuando, por azar inducido (que no precipitado), encuentra la ancestral reliquia mágica y decide hacerse con ella. A partir de aquí, ese arquetipo de mujer sumisa y abnegada con (de) su realidad (me pregunto si Sachez puso a nuestra protagonista ese nombre por mera casualidad) se enfrentará a su antagonista personificada (liberada) en la figura de Eugenia («de buen linaje, de casta noble»…, no, definitivamente los nombres de los personajes no responden al azar), acólita de «la actual» Encarnación, hija no natural de ésta, hija en el sentir y el pensar, futura heredera «encarnada» en el arte de la sabiduría ancestral: vida y muerte en la Gran Madre protectora, dadora de paz y quietud. 

Al respecto del estilo de Sachez apuntaré que es lírico, metódico y «limpio»: una prosa que acompaña al acto, un acto hilado al adjetivo preciso, una precisión que arrebata los sentidos. Sachez nos induce (magistralmente) a caer en ese terreno mágico de un realismo sobrenatural que sincopa la ternura con el patetismo de la crueldad humana. 

Finalizaré mi crítica argumentando lo siguiente: «Hija vieja» es un alegato enmascarado (en forma de novela) acerca del poder de las mujeres, acerca de lo divino femenino que, en forma de matriarcado, ha sido demonizado, injuriado y ultrajado por una sociedad donde la masculinidad (mal entendida) fue impuesta a golpes. Donde la «rebelión antidiosa» ha marcado la historia del mundo que conocemos. ¿Cuántas «brujas» han sido quemadas en las hogueras que se prenden a base de cólera y vanidad? ¿Cuántas más se quemarán (la última, que sepamos, se llamaba Mahsa)? Es esta increíble novela de mi querido Sachez un maravilloso canto a todas las heroínas femeninas que fueron, que son, que serán. Una historia de sabiduría y vida, de brujas. Una historia de diosas.

 Ilustración de Piotr Jabłoński

 

viernes, 22 de julio de 2022

Círculo de Lovecraft nºXXII: escritores seleccionados

Desde Círculo de Lovecraft supone un inmenso honor poder presentaros el maravilloso elenco de escritores seleccionados para publicar con nosotros en el Nº XXII "Especial Algernon Blackwood". 

  • Su juguete favorito, por Cristian Blanco
  • El cuenco azul, por Noa de la Croix
  • Sin retorno, por Lorena Escobar 
  • Orejas negras, por Mauro Frascheri
  • La bienamada de los árboles, por Luis Gómez García 
  • La gruta errante, por Tania Huelga Bardo
  • Desde el parque, por Chris T. Nash
  • La llamada del bosque, por Carlos Plaza Calzada
  • Árboles en la noche, por Ramiro Sanchiz
  • Náufrago de Aqueronte, por Francisco Santos Muñoz Rico
  • La nunca esperanza, por Román Sanz Mouta 
  • El roble del padre cuervo, por Rocío Tizón
  • El curioso caso del señor Catfish, por David P. Yuste

Sabed que contaremos con dos autores invitados: Poldark Mego, presidente de la Asociación Peruana de Fantasía, Ciencia ficción y Terror; él nos adentrará en los terrores metafísicos de Blackwood gracias a "Aquello que susurra". Mas, este gran especial no podría realizarse sin una nueva colaboración con el Taller literario dirigido por Álvaro Aparicio, responsable del podcast Vuelo del cometa. Así pues, contaremos con la pluma de Diana Soriano, quien nos atormentará con su relato "Arrodíllate, forastero".

Tendremos, además, el placer de contar con el gran autor J. D. Martín que participará con dos singulares artículos: "Madera negra, raíz blanca" y "John Silence, o la elegancia de lo sobrenatural".

Igualmente deciros que es posible que algunos relatos sean radioficcionados, sumergiéndonos así en el horror a través de las ondas sonoras. Más adelante desvelaremos quiénes serán los encargados de tamaña locura.

domingo, 12 de junio de 2022

Una palabra mortal - Mark Lawrence: ¿Quién habla de morirse a «los diez»?

Por Amparo Montejano
 

Hacía mucho, mucho tiempo que una lectura no me enganchaba tanto al respecto de retrotraerme a los veranos de una infancia en los que las horas de mis días de juegos parecían quedarse suspendidas dentro de un bucle infinito, sin remisión de identidad ni mayor preocupación que no fuera la de compartir tiempo con aquellos nuevos y mejores (lo nuevo siempre nos parece mejor) amigos de aventuras. ¡Ay, qué tiempos! Ajenos al dolor y el sufrimiento; sabiendo de la enfermedad y la muerte, mas sintiéndola infinitamente distante e inasequible. ¿Quién habla de morirse a «los diez»? ¿Quién de enfermedad para «siempre» (creo recordar que el «para siempre» de mi yo de diez años era pasarme más de una semana encamada)? ¡Oh, los amigos! A esa edad los amigos son verdaderamente un tesoro, una ramificación más de tu propia esencia, los nobles confidentes del «todo para uno y uno para todos» y yo qué sé cuántas cosas más. ¿Jamás os habéis preguntado, siendo niños, como sería vuestro yo del mañana? Y ahora, si tuvierais la posibilidad de viajar hacia atrás en el tiempo, de reencontraros con ese niño o esa niña que fuisteis, ¿no trataríais de ponerlo sobre aviso acerca de aquel accidente o trauma psicoemocional que tanto daño os hizo en su momento, e inclusive ahora, a día de hoy, pese a la relatividad que lleva aparejado el factor Tiempo, sigue formando parte de vuestros miedos adquiridos? Pues bien, de muerte y enfermedad, de amigos que son como hermanos, de juegos que traspasan la barrera de lo fantástico convirtiéndose en situaciones o vivencias reales y de viajes en el tiempo es de lo que trata la primera de las novelas que componen la trilogía Impossible Times del escritor norteamericano Mark Lawrence (traducida al español y editada por Red Key Books). 


Y diréis: «Nada nuevo bajo el sol, una mezcla de serie/peli juvenil en la que se combinan enigmáticas aventuras con el misterioso ingrediente de la ficción fantástica»; o tal cual dicen por ahí: «Una mezcla entre Stranger Things y Back To The Future». Pues sí, pero no. Porque a mí me ha recordado, tanto por el estilo como por el ritmo argumentativo, más que a una serie/peli, a la mágica literatura de una escritora a la que, siendo niña, admiré muchísimo (sigo haciéndolo a día de hoy): la increíble Enyd M. Blyton. Una palabra mortal me ha teletransportado al libro Los cinco se escapan (1944): una enfermedad, un niño desagradable, un personaje extraño, una insólita aventura que implica valor y confianza; una camaradería que va más allá de lo físico y que termina por exponer a nuestros personajes a una serie de peligros inimaginables. Todos estos elementos (exceptuando el secuestro) configuran el corpus narratio de esta obra que, además, introduce (y nos introduce) en el tambaleante mundo de un narrador púber que sabe que va a morir.

A partir de aquí, Lawrence administra de forma magistral las dosis apropiadas de dolor (que se describe verídico, que no omite detalles, que no sabe de edades ni de «eufemismos de cuentos») con esos pequeños momentos de gozo que suponen para el protagonista y su grupo las míticas partidas del no menos mítico juego de la compañía Gygax: Dungeons & Dragons (1974). Y si este increíble juego de rol nos sumerge de pleno en mundos fantásticos donde el ingenio y el valor son tan necesarios como la imaginación para lograr acabar una partida, ingenio y valor precisarán los personajes que, sumidos en una especie de retroalimentación épica con el juego (las descripciones de las partidas suponen, para mí, lo mejor de la novela), darán pie a los acontecimientos que, a posteriori, Nick y los suyos habrán de experimentar. «Lo real» se diluye, «lo fantástico» se hace corpóreo, y vida y muerte se entrecruzan hasta un punto en el que la inconsistencia lógica que destruye la ilusión de los viajes en el tiempo parece quedar anulada por la erudición científica de nuestro autor. 


Empero, ¿escapan estos conocimientos de física avanzada a la cognición propia que se le presupone a unos personajes adolescentes? Lo más probable es que así sea, mas no creo que por descuido del autor… Mi teoría es que éste, consciente y meticulosamente, introduce al adulto de una novela pensada para adultos dentro de una cápsula del tiempo que, en forma de novela juvenil del pasado (de ahí la evocación a mi adorada Blyton), nos aproxima a nuestros vértigos pretéritos con la argumentación, en forma de viaje en el tiempo, de esquivar «la paradoja del abuelo», principio operante en el desarrollo futuro de las narrativas de sucesivas novelas. 

Concluiré apuntando que, pese a que el final resulta un tanto apremiante, encajaría si lo encuadramos dentro de la perspectiva de un narrador inmaduro (por edad) que, a la postre, se salta las reglas del juego vibrando en un espacio-tiempo que ofrece infinitas posibilidades. La concepción del sino versus la arbitrariedad de éste cuando se manipula uno de los elementos que lo conforman nos ofrece un pasaje a la esperanza. 

Con Una palabra mortal racionalizamos el concepto de que nada sucederá sin unas palabras que inspiren al cambio: el mayor «contenedor de significado» muta, y nuestro presente se entrelaza a ella (y en ella) originando acciones que afectarán al futuro de nuestro protagonista, al vuestro y sin duda al mío: una adulta que, tras la lectura de este libro, retornó a ser niña.